EL PROCESO ELECTORAL EN EUA. ¿CÓMO FUNCIONA UNA VERDADERA FEDERACIÓN Y POR QUÉ?

procedimiento electoral usa.jpg

Algunas preguntas desconcertantes y respuestas sorprendentes: ¿Cuántos países están estructurados como una federación? Muchísimos. ¿Cuántos son una verdadera federación en los hechos y no sólo en el papel? Sólo uno: EUA.

 

EUA nació como resultado de 13 colonias que se unieron. Cada una celosa de defender su autonomía y soberanía. Convinieron en que el poder federal tuviera ciertas facultades que les costó mucho trabajo ceder, tales como tener un ejército, una moneda única o una representación internacional, con capacidad de abrir y cerrar embajadas y consulados, así como para declarar la guerra. Fueron meses de negociación para llegar a un acuerdo. Los Estados no cedieron su derecho a regular el comercio, mantener su sistema civil, penal y de seguridad, estructurar sus gobierno interno y municipal (counties) o establecer sus reglas electorales, entre otros.

 

La capacidad de los ciudadanos en cada estado para poseer y portar armas, fue un tema controvertido que se aclaró en la Segunda Enmienda constitucional, misma que dio entrada a la permisividad imperante en la actualidad, que sorprende a quienes sólo discuten el peligro de las armas, sin considerar el verdadero fondo, consistente en la defensa de la soberanía estatal. Los estados temen a un gobierno central fuerte, que pueda minar sus facultades. El hecho de que los residentes de cada estado tengan armas, garantiza, a los ojos de los ciudadanos estadounidenses, la soberanía estatal.

 

Lo anterior se menciona para entender lo que es una federación en los hechos, lo que no sucede en la Comunidad Europea, ni entre nosotros. China, difícilmente puede considerarse una federación, en razón de un estado central poderosísimo y avasallador.

 

El sistema electoral en los EUA es consecuencia de una real y verdadera federación. Cada estado tiene tantos votos electorales como miembros en el Congreso Federal (Cámara de Representantes y Senado). Existen 538 votos electorales. En las votaciones presidenciales, la fórmula (Presidente y Vicepresidente) que reciba 270 votos (la mitad mas uno), será el vencedor en la contienda. Las elecciones presidenciales son la suma  de 51 elecciones separadas e independientes (50 Estados mas el Distrito de Colombia), que se realizan conforme a la leyes de cada Estado, conforme a una boleta electoral diferente, emitida por cada “county”.

 

El Colegio Electoral es una característica relevante que distingue al sistema federal y protege los derechos de los Estados pequeños. Es un sistema de elección indirecta. Los “electores” en cada Estado, son las personas que han prometido reunirse en cada Estado y votar con base en los votos que emitieron la mayoría de los ciudadanos. Los votos de los “electores” se registran en un Certificado de Voto (Certificate of Vote), mismo que se envía al Congreso Federal. Ellos integran El Colegio Electoral en cada Estado, que se reúne el primer lunes siguiente al segundo miércoles de diciembre (el 14 de diciembre próximo).

 

Los “electores” declaran oficialmente a la dupla ganadora de Presidente y Vicepresidente. Los votos de los “electores” se registran en un Certificado de Voto (Certificate of Vote), mismo que se envía al Congreso Federal. Las dos cámaras del Congreso cuentan y verifican oficialmente los resultados definitivos, la primera semana de enero.

 

La denominada Office of the Federal Register, en representación del Archivista de los EUA (Archivist of the United States), actúa como intermediario entre los Estados y el Congreso Federal, analiza el Certificado de Ascertainment, mismo que identifica a las personas designadas como “electores”; y el Certificado de Voto, que identifica el voto de los “electores” en el Colegio Electoral del Estado. Ambos certificados se envían al Congreso Federal, como instrumentos que servirán para que las dos cámaras del Congreso cuenten y certifiquen oficialmente los resultados definitivos durante la primera semana de enero.

 

El Presidente y Vicepresidente tomarán posesión de su cargo, el 20 de enero de 2021.

Ignacio Gómez-Palacio