PRINCIPALES ERRORES EN EL MANEJO DE LA PANDEMIA

coronavirus.png

Una primera pregunta que no sorprende y algunas respuestas de sentido común: ¿qué faltó en el manejo de la pandemia? Soluciones mejor pensadas para México. Me referiré a los aspectos generales de mayor importancia, ya que la brevedad requerida para esta publicación no permite entrar a detalles:

 

Confinamiento. ¿Por qué se copió el sistema seguido en Wuhan para detener la pandemia, consistente en confinar a todos los ciudadanos, enfermos y sanos, en vez de seguir la costumbre occidental de décadas atrás, de identificar y sujetar a cuarentena sólo a los contagiados y a quienes hubieren sido expuestos a posible contagio? Se ha mencionado que la Organización Mundial de la Salud tenía otro programa de acción, que decidió no seguir.

 

China y otros países asiáticos están gobernados por regímenes autoritarios, que tienen la capacidad de obligar legalmente con penas sumarias severas a sus gobernados, si no acatan sus obligaciones, especialmente si se trata de emergencias. A mi me consta de primera mano, por haber impartido clases en las universidades de Beijing y Hong Kong y además haber asesorado a Corea del Norte en Pyonyang. Un ejemplo de ello es el delito de “mal carácter”, que básicamente consiste en oponerse a las reglas y manera de vivir de la comunidad o las que establecen las autoridades. Al autor del “delito” se le manda a una granja correctora de carácter, por períodos que con frecuencia son de diez años.

 

Diversos derechos constitucionales protegen a los ciudadanos en occidente, como lo son la libertad de tránsito, expresión, reunión, de demandar judicialmente al Estado, etcétera; inclusive y de mayor importancia es una actitud de libertad que se demanda frente a la autoridad que pretende obligar al confinamiento. El ciudadano sabe que de incumplir la sanción, esta no será rigurosa. Quiere decir entonces, que copiar el sistema chino fue un craso error, ya que nosotros en occidente estamos en general sujetos al sistema capitalista, que nos obliga a salir a trabajar para ingresar los satisfactores necesarios para resolver nuestras necesidades, además de que somos contestatarios, alborotadores y traviesos. En el caso de México el problema se agudiza por falta de apoyos y subsidios a las empresas, de parte del gobierno que no ha entendido las necesidades de sus gobernados. Nuestras autoridades se la han pasado haciendo llamados y hasta súplicas de “quédate en casa” con pésimos resultados, ya que el ciudadano acostumbrado a ejercer libertades, entre otras de tránsito y de reunión, se siente agraviado con la orden de permanecer encerrado, cuando se considera sano y sin riesgo de contagiar a otros. Además, sospecha con rebeldía que le viene natural, que la autoridad y sus “políticos” traen gato encerrado y se niega a acatar lo que considera una “tontería”.

 

Prevención. Poco se ha hecho a diferencia de lo mucho que se podría hacer en esta materia. La nutrición es fundamental y sirve de una especie de vacuna contra el Covid-19. Un país cuyos habitantes se alimentan principalmente con verduras, frutas, pescado fresco y poca carne y escasos carbohidratos y alimento procesado, evita el virus. Tal es el caso de Laos, país con 7 millones de habitantes, donde en casi doce meses de la enfermedad, se han contagiado tan solo 41 personas y ha tenido cero muertes. Si esos datos los aplicáramos a nuestros 130 millones de mexicanos, resultaría que a diciembre de 2020 tendríamos 760 contagiados y cero muertos. Comparación inaudita frente a los números que hoy vivimos.

 

Los gobiernos federales y estatales mexicanos, han dejado pasar meses y meses sin haber subsidiado al campo para producir verduras y frutas, a ser entregadas a la población a precios reducidos. De pasada se hubiera estimulado la agricultura y educado a la ciudadanía a mejorar su dieta, evitando alimentos procesados y regulando la venta de refrescos y bebidas embotelladas con altos contenidos de endulzantes. Lo mismo puede decirse del estímulo a la piscicultura y pesca en mares, lagos y ríos.

 

Adicionalmente, se ha reportado que el ejercicio ayuda a prevenir el mal de la pandemia. ¿Qué han hecho los tres niveles de gobierno al respecto? Nada. Si existe algún municipio donde esto se ha tomado en cuenta, lo desconozco. Con el debido respeto a la sana distancia, debería de estimularse la práctica de deportes individuales como la caminata, el senderismo, atletismo, jogging y bicicleta al aire libre.

 

Actividades al aire libre. Nuestros políticos son tan limitados, tan malinchistas y tan copiones de las soluciones de países al norte, que no toman en cuenta el sol que baña el país prácticamente todo el año, en especial durante la mañana, a ni mas ni menos que el país entero, lo que nos permite la práctica de diversas actividades con riesgo reducido.

 

La solución en materia de educación, consistente en que se instruya a distancia, es un verdadero fracaso, ya que la mayoría de los educandos carecen de los instrumentos tecnológicos y el apoyo de padres que o no están capacitados para ello o deben trabajar fuera de casa. La inmensa mayoría de las escuelas son rurales y cuentan con el espacio necesario para la educación al aire libre. Habría que dotarlas de un techo temporal para sombra y/o lluvia, si lo requieren.

 

El caso de los establecimientos que venden alimentos preparados, tales como restaurants, taquerías y similares al aire libre, con grupos de clientela reducidos que conserven sana distancia, debe permitirse, ya que cerrar estos establecimientos que proporcionan numerosas fuentes de empleo, acarrea importantes daños a la economía del país. A los ciudadanos no se les protege eliminando sus ingresos a raja tabla. Puede ocasionárseles un mal mayor que el de ser contaminados por la pandemia.

 

Las actividades al aire libre deberían ser secundadas con mayores controles a la contaminación del agua y el aire. Vivimos momentos de emergencia y estos deberían ser aprovechados para mejorar en serio estos problemas. Destacan como contaminantes las empresas mineras, petroleras, de la industria cárnica y de la moda (textil). La contaminación de la industria del plástico, también debería de analizarse.